Crónica

Audio

Libres en la clandestinidad

Libres en la clandestinidad

Daniel Avellaneda, Valentina Fonseca, Tatiana Lozano y Margarita Restrepo

La No Ficción

El reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres ha sido un proceso largo y contencioso. En Colombia, a partir de 2006 y para tres casos específicos, la interrupción voluntaria del embarazo fue reconocida mediante sentencia de la Corte Constitucional que esta crónica celebra. Este trabajo permite conocer las situaciones que debían afrontar tanto las mujeres que requerían y prestaban este servicio médico antes de la sentencia mencionada, ya que el aborto era un delito sancionado con cárcel. La Corporación Salud Mujer de Medellín, desde la que Rocío Pineda y sus compañeras practicaron abortos clandestinos y seguros, arriesgó mucho para ayudar a que otras mujeres pudieran ejercer autonomía sobre sus cuerpos. Teniendo en cuenta que la decisión de abortar no es fácil, la crónica logra comunicar la ética del cuidado de quienes asumieron prestar un servicio con protocolos orientados a garantizar, dentro de lo posible, la salud física y mental de las pacientes.

Reconocimiento del jurado Audio

Nelson Pinedo por siempre

Nelson Pinedo por siempre

Erasmo Padilla

Emisora Atlántico

Erasmo Padilla logra traer a la memoria la voz de Nelson Pinedo cantando con la Sonora Matancera aquel estribillo tan suyo: “Yo no soy de por aquí… yo soy muy barranquillero…” Con su crónica nos lleva por la vida de su personaje a través de anécdotas no siempre conocidas, narradas para mantenernos atados a la historia hasta el final, mientras pasan las canciones del barranquillero que se va para La Habana y no vuelve más. Solo que aquí, Pinedo sí regresa y lo hace cubierto por los laureles del éxito. Al reconocer este trabajo, el jurado afirma que la crónica en audio está viva y eso es motivo de celebración.

Video

Víctimas del olvido

Víctimas del olvido

Juan Carlos Acosta, John Álvarez, Moisés Cabeza, Alexandra Franco, Juan Carlos Gutiérrez, Jaime Moreno, Luisa Melgarejo, Andrés Valbuena y Miguel Vergel

Vanguardia

En el corregimiento de Riachuelo, municipio de Charalá, Santander, se llevó a cabo una sistemática persecución contra niños, niñas y adolescentes: reclutamiento forzado, violencia sexual y asesinatos, algunos de ellos propiciados por la rectora del colegio y su esposo (un concejal), quienes ponían a disposición de los paramilitares a los menores. Las prácticas homosexuales abusivas fueron especialmente execrables. Los hechos fueron puestos en conocimiento de la Comisión de la Verdad y la comunidad ha sido reconocida como sujeto de reparación colectiva. Las secuelas están presentes y la población reclama verdad porque muchos de los victimarios siguen libres y las víctimas siguen siendo amenazadas. Víctimas del olvido es una crónica en video que conmueve y trata con respeto el dolor de quienes ofrecen su testimonio para que lo ocurrido no tenga repetición.

Texto

La maestra que encontró la tierra prometida en los Montes de María

La maestra que encontró la tierra prometida en los Montes de María

Paola Villamarín

Consejo de Redacción

Para el jurado ha sido una alegría asomarse a esta crónica cuyo personaje es alguien como Luz Nellis Camacho y además ver que Paola Villamarín logra presentar una historia bien construida que muestra el poder de una maestra para generar comunidad, frente a todas las adversidades presentes en territorios como los Montes de María, que han sufrido todo tipo de violencias. Es muy destacable esta circunstancia de entrevistadora y entrevistada en simetría que llega a los lectores para conmover viendo el valor de estas mujeres que se observan la una a la otra con confianza y sacan lo mejor de cada una de ellas para darnos esperanza.

Reconocimiento del jurado Texto

Volver

Volver

Teresita Goyeneche

Revista El Malpensante

La autora emprende un viaje hacia la @**@profundidad familiar@**@ de una geografía precisa: Coyaima, Guaipá, Chaparral, Planadas, Marquetalia, Ataco, en el sur del Tolima. En el tono de una crónica familiar, que no se queda en la reminiscencia, la autora emplea herramientas teóricas sobre la literatura testimonial para articular los conceptos requeridos en su búsqueda. Por ejemplo, acude a Gonzalo Sánchez, sociólogo e investigador del conflicto armado en Colombia y director del Centro Nacional de Memoria Histórica entre 2011 y 2018, quien recuerda que la memoria se administra de manera distinta en cada persona y afirma que en Colombia, por lo general, la gente tiende a ser negacionista. @**@Saber es pertenecer@**@ y Teresita Goyeneche, su hermana y su madre logran desatar los nudos representados en la actitud de la abuela, sumida en la @**@elipsis del trauma@**@ que es el silencio. Con su tarea de memoria, la autora logra construir un espacio de pertenencia que podrá dejar como herencia a su hija.