Periodismo investigativo

La disponibilidad de los trabajos ganadores -en cualquier formato- alojados en páginas web externas no es responsabilidad del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

Audio

El laberinto de los dineros de la salud

El laberinto de los dineros de la salud

Paula Bolívar Pinilla y Juan Pablo Calvás

W Radio

A partir de un sólido corpus documental y de la consulta plural de fuentes, esta exhaustiva investigación logra iluminar los oscuros entramados de poder y corrupción que atraviesan el sistema de las EPS. Con tono y ritmo de pesquisa, el trabajo articula. denuncia, contexto y análisis con un impresionante nivel de detalle. La salud, como derecho y bien público, se revela como lo que propone la pieza desde el título mismo: un intrincado laberinto que, precisamente por la dificultad de cartografiarse, exige una mirada explicativa y de esclarecimiento para la ciudadanía desde el punto de vista periodístico.

Video

Desierto

Desierto

  • Sobre el trabajo ganador

La investigación periodística es una práctica exigente: requiere recursividad para acceder a datos soterrados, lucidez para hilar las relaciones entre ellos y una sobriedad quirúrgica a la hora de enunciar las conclusiones que derivan del proceso investigativo. Lamentablemente, ningún trabajo en esta categoría logró alcanzar plenamente estas tres virtudes. En especial, al jurado le preocupó encontrar trabajos con hallazgos que, pese a ser sobresalientes, no fueron desarrollados plenamente, cediendo en cambio a excesivos sesgos políticos o a la utilización de filtraciones sin suficiente contextualización y contraste.

Texto

Inaugurar obras: avanza el plan del Clan del Golfo para expandirse en Antioquia, Córdoba y Bolívar

Inaugurar obras: avanza el plan del Clan del Golfo para expandirse en Antioquia, Córdoba y Bolívar

Camilo Alzate González

Revista Raya

Este trabajo de investigación hila cabos, hace memoria, aporta elementos de sentido y retoma informes reservados de inteligencia militar y de la Defensoría del Pueblo para evidenciar la estrategia del Clan del Golfo para controlar importantes territorios del norte de Colombia y el Magdalena Medio, a través del reciclaje de estructuras paramilitares. A su vez, el periodista documenta cómo esa estrategia combina un componente militar y la cooptación de líderes y movimientos sociales con dineros del narcotráfico, en un intento de presentarse como una organización política con aspiraciones de legitimidad.

Reconocimiento del jurado Texto

Chiquita Republic

Chiquita Republic

José Enrique Guarnizo Álvarez, Andrés Nicolás Sánchez Arévalo y Angélica María Penagos Zerda

Vorágine

Usando el histórico juicio de Chiquita Brands como punto de partida, los autores examinan cómo la empresa bananera estadounidense y empresas colombianas financiaron en los noventa a los paramilitares que masacraron un sinnúmero de civiles inocentes en Urabá. A través de miles de folios judiciales, versiones de testigos y documentos desconocidos, esta investigación exhaustiva también revela las maniobras de Chiquita para evitar su responsabilidad legal, el polémico conflicto de interés de columnistas de opinión colombianos que como consultores defendieron a la empresa y la lucha de los familiares de las víctimas para recibir una indemnización justa.