Premio a la Vida y Obra de un Periodista
Gerardo Reyes Copello

La crisis económica por la que atraviesa el periodismo y los enormes desafíos técnicos y políticos que enfrenta, exigen soluciones que no están en manos de un solo periodista o un solo medio. Defender el oficio y devolverle su lugar en nuestra sociedad depende hoy del trabajo colaborativo, en red.
Pocos en Colombia se han tomado esto tan en serio como la Fundación para la Libertad de Prensa, una organización que ha promovido proyectos colectivos para defender el periodismo y la libertad de expresión, fomentando el periodismo de excelencia.
La Liga contra el Silencio, una alianza de medios y periodistas independientes promovida por la Flip detonó algunas de las polémicas públicas más sonadas de los últimos tiempos: el acoso sexual en el interior de la Selección Femenina de Fútbol, la censura promovida por el hoy exgerente de la Radio Televisión Nacional de Colombia – RTVC, y la apropiación irregular de baldíos por parte de un congresista del Vichada, entre otras.
La Flip también lideró Frontera Cautiva, una oportuna y reveladora investigación colaborativa y transnacional alrededor del doloroso asesinato de los tres miembros del diario El Comercio de Ecuador. Desde su Centro de Estudios desarrolló Pauta Visible, una investigación que revela las cuestionables formas en las que las alcaldías utilizan el presupuesto de su pauta publicitaria para influir en la agenda pública.
Todo esto se suma a su esfuerzo permanente por la formación y apoyo a los periodistas colombianos, en especial en aquellas regiones donde la libertad de prensa está más amenazada por la corrupción y la violencia.
El jurado entrega el premio del periodista del año a la Flip, y celebra el inspirador efecto que ha tenido su llamado a defender colectivamente al periodismo y a combatir en red la censura.
Elija la categoría para conocer a los ganadores de cada una en audio, video y texto
Diamela Eltit es una reconocida escritora chilena. Se graduó como Profesora de Estado con mención en Castellano en la Universidad Católica de Chile y cursó estudios de literatura en el Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile.
Ha sido profesora universitaria en la Universidad ARCIS y en la Universidad Tecnológica Metropolitana donde actualmente es profesora titular. Ha sido conferencista y profesora invitada en diversas universidades como Berkeley, Brown, Stanford, Pittsburgh, Virginia, Columbia, entre otras, y es desde 2008 hasta la actualidad Distinguished Global Professor de la Universidad de Nueva York. Ejerció en 2014 y 2015 en la Cátedra Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Entre 1991 y 1994 se desempeñó como Agregada Cultural de Chile en México.
Desde 1983 en que apareció su primera novela, Lumpérica, Eltit ha escrito diez novelas, tres libros del género testimonio, cinco de ensayos y una antología, publicados por editoriales chilenas, latinoamericanas, estadounidenses y europeas. Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, francés, italiano, portugués, finés y griego.
Se han realizado varios eventos literarios en su homenaje y ha recibido reconocimientos por su obra, entre ellos la Beca Guggenheim (1985), el Premio José Nuez Martín (1995), el Premio Iberoamericano José Donoso (2010), el Premio Altazor por su novela Fuerzas Especiales (2015), el Premio Municipal de Santiago por su recopilación de ensayos Réplicas (2017), el Premio Andrés Sabella al Mérito Literario (2018) por el conjunto de su obra y el Premio Nacional de Literatura (2018).